Pharmonia en tu vida: Volver al colegio sin gripa!!!
La medicina biológica y cuidar los hábitos de higiene de nuestros hijos son sumamente eficaces a la hora de prevenir enfermedades. ¿Qué pueden hacer tus chicos? Te lo contamos.
Fuente: Equilibrium
Volver a clases…
El regreso clases es algo más que las compras de útiles escolares. También hay que asegurarse de que los niños tengan el mejor comienzo de año escolar mediante la adopción de medidas preventivas para mantenerlos sanos y sonriendo todo el año.
Es fundamental que la emoción de volver a clases no se vea opacada por las madrugadas, el cambio brusco de temperatura y las lluvias.
Sin embargo, es durante la temporada de ingreso al colegio cuando se incrementan considerablemente los casos de resfriado común entre los estudiantes.
Datos de las secretarías de Educación y de Salud en Colombia, estiman que 1 de cada 4 alumnos dejan de ir al colegio durante el primer mes de clase por culpa de la gripa.
“Cada semana llegan en promedio a los centros asistenciales de Bogotá 12.000 personas con infecciones respiratorias agudas, un 60% de ellas corresponden a niños y jóvenes en edad escolar; el porcentaje aumenta significativamente cuando inician las clases”, explica Jaime Urrego, director de salud pública del Distrito Capital, quien recomienda tomar las precauciones necesarias para evitar complicaciones.
Es importante que transmitirle a nuestros hijos y poner en práctica junto a ellos los siguientes consejos:
Tenga en cuenta diariamente:
- Abrigue su cuerpo y el de sus hijos en forma adecuada.
- Recuerde siempre y establezca como hábito diario lavarse las manos constantemente, sobre todo al regresar de los recreos, después de ir al baño, toser y estornudar.
- Al toser o estornudar, taparse la boca con el antebrazo. Evitar taparse la boca con las manos, porque los gérmenes quedan y, cuando tocamos objetos o personas, continúan con su mecanismo de propagación.
- Haga uso del paraguas para protegerse del frío y de la lluvia.
- Las personas con resfriado deben utilizar el tapabocas todo el tiempo que permanezcan en contacto con otros.
- En caso de presentar síntomas de gripe o temperatura elevada, no acudir a la escuela y SIEMPRE consultar con un médico lo antes posible.
Evite complicaciones:
- Realice un aislamiento voluntario cuando la persona tenga síntomas de gripa.
- Protéjase nariz y boca cuando se enfrente a un cambio brusco de temperatura.
- Evite abrigarse demasiado cuando permanezca en lugares cerrados.
- Prescinda de asistir a lugares concurridos con el fin de evitar la propagación de los virus.
- Mantenga la casa, el jardín, la escuela y/o colegio limpios y ventilados, evitando corrientes de aire y cambios bruscos de temperatura.
- Lave con frecuencia los juguetes, en especial los que están hechos de paño o peluche.
Signos de alarma por los cuales se debe acudir al médico:
- Respiración rápida: niños menores de 2 meses que respiran más de 60 veces por minuto; menores de 2 a 11 meses que respiran más de 50 veces por minuto; niños de 1 a 4 años que respiran más de 40 veces por minuto.
- Hundimiento de costillas o ruidos extraños (silbidos) al respirar.
- El niño o la niña no pueden comer o beber nada por enseguida vomita todo.
- Menor presenta fiebre superior a 38.5 grados, la cual se mantiene por más de dos días.
- El menor esta anormalmente somnoliento y no despierta con facilidad. Presenta ataques o convulsiones.
Es importante tener en cuenta que la neumonía es la principal y más grave consecuencia de una infección respiratoria aguda.
Principales Síntomas:
El malestar general en los precesos gripales se deriva de dos alteraciones sistémicas provocadas por virus. En el caso de la influenza, la enfermedad infecciosa se origina por el virus de ARN (orthomyxoviridae). El resfriado común o catarro es una enfermedad infecciosa leve causada por rinovirus o coronavirus.
Entre los síntomas están:
- Dolor de cabeza
- Dolor de oído
- Dolor de garganta
- Malestar general
- Falta de apetito
- Estornudos
- Tos
- Congestión nasal
¿Qué hacer frente a la gripa?
La primera recomendación es consultar a su médico para que le formule un tratamiento preventivo que incluya medicina natural, la cual permitirá principalmente elevar las defensas y minimizar la posibilidad de contraer un virus respiratorio.
- Evite automedicarse: La automedicación en un hábito común en nuestra sociedad y no está exento de riesgos: utilizamos medicamentos para el dolor de cabeza, para problemas gástricos, para relajarnos, para la tos, para la alergia, etc.
En casos gripales evite por cualquier motivo utilizar antibióticos sin haber sido formulados por su médico familiar.
- Eliminar toxinas: Se realiza con el propósito de estimular la función de los sistemas defensores del organismo: linfático, gastrointestinal, hepático, biliar y renal.
- Evitar los antitusivos: La tos es un proceso mecánico para que el cuerpo expulse el moco que se acumula en las vías respiratorias durante los procesos gripales, incluyendo los pulmones. Bloquear este proceso natural trae complicaciones.
- Aplicar supositorios naturales para la fiebre: Ideal para niños, se aplican suavemente por la vía rectal. La dosis depende del peso del menor.
- Hacer gárgaras naturales: Prepare una infusión de flores de caléndula y haga gárgaras cada hora durante el primer día de la enfermedad. Las gárgaras también se pueden hacer con una mezcla de agua tibia, miel y jengibre.
- Vitamina C: El ser humano requiere 1 gramo tres veces al día. Un vaso de jugo de naranja o una tableta natural de vitamina C suplen los requerimientos.
-
Producto exclusivo Pharmonia
- Echinacea: La equinácea posee importantes propiedades y beneficios, siendo ideal en casos de gripe y resfriados, para ayudar a las defensas inmunitarias.
La equinácea es una opción natural excelente a la hora de aumentar nuestras defensas, dado que estimula la inmunidad natural de nuestro organismo al aumentar tanto el número como la actividad de los glóbulos blancos.
- Zinc: La deficiencia del zinc está relacionada con un aumento de gripes y resfriados, fatiga crónica, depresión, acné, bebés con bajo peso al nacer, problemas de aprendizaje y el bajo rendimiento escolar en los niños, entre otros.
- Dieta: Elimine la leche de vaca; prefiera la leche de arroz. Tome mucho jugo de guayaba y consuma vegetales verdes con alto contenido en calcio.
Evite las harinas provenientes de pastas hechas a base de sémola de trigo, galletas y panes. Procure no consumir huevo, trigo o chocolate durante el periodo que dure la enfermedad.
Pharmonia te cuida: en nuestra ciudad existe un amplio portafolio de Médicos especialistas en Medicina Biológica, si aún no has comprobado los beneficios de esta maravillosa medicina pregúntanos, estamos para servirte.