La fibromialgia significa convivir con el dolor en el cuerpo, en cada movimiento que se realiza, cada mañana al levantarse de la cama se está más cansado que la noche anterior porque ha sido una larga noche sin dormir o el sueño no ha sido reparador, se presentan migrañas, espasmos musculares y en muchos casos el médico no puede dar explicaciones porque no encuentra ningún rastro de enfermedad tras realizar un sin número de exámenes.
La fibromialgia es una enfermedad crónica que se caracteriza por dolor musculo-esquelético generalizado, con una exagerada hipersensibilidad en múltiples puntos predefinidos o tender points, sin embargo el paciente no muestra alteraciones orgánicas demostrables mediante los sistemas de diagnósticos habituales.
ALGO DE HISTORIA ….
La naturaleza y existencia de esta enfermedad se identificó en 1904 y se ha ido revisando desde entonces. La fibromialgia está considerada como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1992 y, si bien la descripción exhaustiva de la enfermedad (definición nosológica) y su consideración en el ámbito médico está plagado de controversias, los resultados de las últimas investigaciones indican que su origen es neurológico, y que el dolor resultaría de desequilibrios neuroquímicos a nivel del sistema nervioso central que generan hiperalgesia generalizadas.
La fibromialgia afecta a entre un 2 a un 5% de la población general, y afecta más a las mujeres que a los hombres. Es más frecuente entre los 20 y los 50 años de edad, aunque también existen casos de niños y ancianos aquejados de fibromialgia.
PRINCIPALES SÍNTOMAS
- Dolor generalizado
Síntomas de la Fibromialgia
- Agotamiento físico y psíquico
- Dificultad para dormir
- Depresión
- Rigidez muscular
- Dolores de cabeza
- Sensación de hormigueo
- Hinchazón o adormecimiento en las manos y los pies
- Falta de memoria o dificultad para concentrarse.
- Sindrome de colon irritable
- Cistitis
En algunos casos se relaciona el inicio de la patología con enfermedades reumatológicas, infecciones, traumas físicos, exposición a sustancias químicas y a vacunas.
CAUSAS DE LA FIBROMIALGIA
Tanto las causas que desencadenan la fibromialgia, como la forma de producirse dicha patología, son desconocidas por el momento.
Pero existen algunas evidencias sobre los mecanismos que pueden derivar en un cuadro de fibromialgia:
- Desequilibrio de neurotransmisores del sistema nervioso (sustancias producidas por las neuronas a nivel cerebral). Existe una alteración de los mecanismos reguladores del dolor, del sistema nervioso autónomo (parte del sistema nervioso corporal) y del estado de ánimo.
- Alteración de niveles de determinadas sustancias que intervienen en procesos neuroquímicos, produciendo mayor susceptibilidad al dolor: serotonina, triptófano, sustancia P, ácido glutámico.
- Alteración en la llegada de flujo sanguíneo a determinadas estructuras cerebrales (se ha comprobado por estudios de imagen).
- Cierta base genética o predisposición genética. La fibromialgia aparece en un 28% de hijos de pacientes afectadas, y existe influencia en familiares de pacientes afectados (8.5% más frecuente con familiares afectados).
- Factores desencadenantes y precipitantes: infecciones crónicas, infecciones víricas, procesos inflamatorios, o enfermedades musculares. Recientemente se ha descubierto un retrovirus (un tipo de virus, el XMRV), que se cree podría estar implicado en la fibromialgia.
- Espectro afectivo; con gran frecuencia la fibromialgia se asocia a cuadros depresivos, sin que pueda precisarse si la fibromialgia aparece primero y, posteriormente, la depresión, o viceversa.
En general existe una sobre-estimulación de todos los sistemas corporales, pero la respuesta final al dolor no es la adecuada.
Los datos que se conocen sobre la fibromialgia sugieren que los síntomas de la enfermedad probablemente sean originados por una alteración central (a nivel cerebral) de la sensibilidad al dolor, más que por una disfunción en los tejidos periféricos del cuerpo.
Estos desajustes hacen que el paciente experimente un gran dolor en los tejidos, sin que exista un daño aparente en ellos.
DIAGNOSTICO DE LA FIBROMIALGIA
El diagnóstico de la fibromialgia es clínico, es decir, basado en la sintomatología que presente el paciente. Todavía no se conocen pruebas diagnósticas específicas que confirmen una fibromialgia, ni pruebas de laboratorio, ni de imagen ni pruebas biológicas.
Dichas exploraciones están destinadas a descartar la posible existencia de otros cuadros clínicos con síntomas similares.
El principal elemento diagnóstico de la fibromialgia es el dolor musculo-esquelético difuso y generalizado o rigidez que afecta al menos 3 localizaciones anatómicas durante más de 3 meses, sin lo cual no es posible realizar el diagnóstico del trastorno.
Para ello el medico realiza presión aproximada de unos 4kg (es el límite de fuerza a partir del cual es normal sentir dolor) en los 18 puntos que desencadenan un característico “salto”, por parte del paciente, de huida o defensa llamada jump sign.
Para que el diagnostico sea positivo al menos 11 de los 18 puntos han de presentar hiperalgesia.
TRATAMIENTO TRADICIONAL
- Analgésicos: Usados para el manejo del dolor.
- Antiinflamatorios: No se ha evidenciado la efectividad en el tratamiento de los síntomas de fibromialgia por lo que no se recomienda su utilización de manera sistemática.
- Relajantes musculares y los ansiolíticos: Se deben usar con precaución por el riesgo de dependencia, y tampoco han demostrado efectividad.
- Antidepresivos: Usados con frecuencia con los conocidos efectos secundarios
TRATAMIENTO ALTERNATIVO
La aplicación de Terapias Alternativas o Complementarias es una opción interesante para contrarrestar los trastornos ligados a la fibromialgia.
Existen diversas terapias utilizadas cada vez con mayor frecuencia pues logran restablecer la salud del paciente mejorando su capacidad física, mental y emocional, restableciendo cada uno de los sistemas afectados sin los indeseados efectos secundarios de los medicamentos alopáticos.
Entre las terapias y tratamientos más utilizadas se encuentran:
- Homeopatia.
- Acupuntura
- Medicina Ortomolecular
- Fitoterapia
- Musicoterapia
- Esencias florales
- Yoga
- Hidroaeróbicos
- Canabis médica
BIBLIOGRAFIA
https://www.madridacupuntura.com/fribromialgia.html
https://www.webconsultas.com/fibromialgia/diagnostico-de-la-fibromialgia-551
https://www.fmpartnership.org/articles/Rothenberg%20Spanish-language.pdf
https://www.elcolombiano.com/colombia/salud/fibromialgia-ese-dolor-aqui-y-alla-1-CC2316523